El Congreso de la República de Colombia ha aprobado una reforma pensional la cual entrará en vigor el 1 de julio del 2025 y dará paso a cambios significativos en el Sistema General de Pensiones del país. Aquí presentaremos los pilares y aspectos claves de la reforma:
Este pilar está proyectado para brindar apoyo a los adultos mayores vulnerables que no lograron cotizar suficiente tiempo y se encuentran en condiciones de pobreza. En contraste a otros pilares de la reforma, el Pilar Solidario no tiene relación con Colpensiones ni con los fondos privados. En lugar de eso, este se enfoca en ofrecer una monetización directa a este grupo poblacional.
Está dirigido a aquellas personas que, aunque no cumplen con los requisitos para la obtención de una pensión completa, han realizado aportes en ciertos periodos, específicamente entre 300 y 999 semanas. Además, estas personas recibirán una renta vitalicia basada en sus ahorros acumulados con un subsidio estatal. Esto reemplaza la indemnización sustitutiva o la devolución de saldos.
Este aplica a los trabajadores que cotizan de manera estable al sistema de pensiones. Los aportes equivalentes de hasta 2,3 salarios mínimos irán a Colpensiones, mientras que cualquier excedente será destinado al fondo privado elegido por el trabajador. Es decir, al momento de la jubilación, los beneficiarios recibirán una pensión pública con subsidio estatal y el monto restante bajo las reglas de los fondos privados. Este pagó lo realizará Colpensiones.
Además de los tres pilares fundamentales, existen otros puntos focales de la Nueva Reforma Pensional:
Un aspecto que se recalca en la reforma es la unificación de las reglas para acceder a la pensión y definir su monto, tanto para Colpensiones como para los fondos privados. Por ende, esta medida simplifica el sistema y crea una vista más coherente y accesible para los cotizantes.
La reforma reduce gradualmente el número de semanas requeridas para que las mujeres puedan acceder a una pensión. A partir del año 2026, las semanas necesarias disminuirán hasta llegar a 1,000 en el año 2036. Adicionalmente, hay una disminución de 50 semanas por cada hijo, hasta un máximo de tres hijos.
Las condiciones de la nueva ley no se aplicarán a las mujeres con al menos 750 semanas y a los hombres con 900 semanas cotizadas.
Se adoptará la reforma el 1 de julio de 2025.